Estimada Lady Godiva, estás en la segunda democracia más antigua de la Comunidad Iberoamericana (Andorra, España, Latinoamérica y Portugal) después de Costa Rica, fundada en 1961.
Según las variables usualmente invocadas para definir un régimen democrático: 1) derecho al voto; 2) elecciones limpias; 3) elecciones libres y 4) cargos públicos electos, Costa Rica y Venezuela fueron los únicos países en Latinoamérica que gozaron continuadamente del puntaje más alto entre los años 1960 y 2002, en una escala continua que va de 0,00 indicando un régimen no democrático hasta 1,00 indicando una democracia electoral plenamente funcional. Pero en este último año Venezuela descendió a 0,67 su puntaje, después de haber sufrido una revuelta popular en 1989 y un golpe de Estado fallido en 1992.
Tus impresiones sobre Venezuela no podrán ser otras, que las de un país devastado por la incompetencia y la extrema desigualdad social.
¿Por qué uno de los programas liberalizadores teóricamente más coherentes de Latinoamérica, llevado a cabo por Carlos Andrés Pérez a principios de los 90, no logró retomar el brillante despegue que tuvo el país a principios de los 60?
La respuesta está precisamente en la doctrina económica.
Buen viaje...
ResponderEliminarY qué haces allí...?
ResponderEliminarPásalo bien!
ResponderEliminarConstato, aliviado, que seguís en libertad.
ResponderEliminarEstimada Lady Godiva, estás en la segunda democracia más antigua de la Comunidad Iberoamericana (Andorra, España, Latinoamérica y Portugal) después de Costa Rica, fundada en 1961.
ResponderEliminarSegún las variables usualmente invocadas para definir un régimen democrático: 1) derecho al voto; 2) elecciones limpias; 3) elecciones libres y 4) cargos públicos electos, Costa Rica y Venezuela fueron los únicos países en Latinoamérica que gozaron continuadamente del puntaje más alto entre los años 1960 y 2002, en una escala continua que va de 0,00 indicando un régimen no democrático hasta 1,00 indicando una democracia electoral plenamente funcional. Pero en este último año Venezuela descendió a 0,67 su puntaje, después de haber sufrido una revuelta popular en 1989 y un golpe de Estado fallido en 1992.
Tus impresiones sobre Venezuela no podrán ser otras, que las de un país devastado por la incompetencia y la extrema desigualdad social.
¿Por qué uno de los programas liberalizadores teóricamente más coherentes de Latinoamérica, llevado a cabo por Carlos Andrés Pérez a principios de los 90, no logró retomar el brillante despegue que tuvo el país a principios de los 60?
La respuesta está precisamente en la doctrina económica.
Saludos cordiales,
Alejandro Agafonow
Ya sé que lo estáis pasando estupendamente, que envidia.
ResponderEliminarSaludos
Que apetecible. Un beso y a ver si quedamos
ResponderEliminar