sábado, 14 de julio de 2007

Luis Margol y las democracias totalitarias

En la copa post-cine, Luis Margol me enmendaba la plana sobre el término "democracia totalitaria" que yo había empleado en otro post. Es como denominan para justificarlo, al régimen de Castro los políticos españoles castristas, me explica. Vaya... qué poca vergüenza tiene esta gente.

Para mí una democracia totalitaria es aquella en la que el estado vigilante que tanto les gusta a algunos, termina por decidir por los individuos arrebatándoles la libertad y el ejercicio de la responsabilidad.

Si pongo ejemplos no acabo, pero la asignatura Educación para la Ciudadanía es el que me viene a la cabeza.

En realidad, no es un término mío, ya lo utilizó José Carlos Rodríguez (IJM) en su reseña de Derecho, Legislación y Libertad de Hayek, para definir esa democracia que tiene la libertad como pricipal víctima.

También se lo leí a Gorka Echevarría (IJM) en su reseña de Democracia, Justicia y Socialismo también de Hayek.
En otra de sus magníficas reseñas, Gorka escribe lo siguiente:

Es ésta una obra importante, sin duda, hasta cuando plantea a las claras la sustitución total del Estado por el mercado, algo que no todos compartimos. Sin embargo, todo liberal que se precie debe creer, con Jefferson, que "el mejor Gobierno es el que menos gobierna, y el que gobierna menos es el que no gobierna en absoluto".

Se trata del Manifiesto Libertario de Murray Rothbard, disponible en el Mises Institute, en el que Rothbard afirma:

In contrast to all other thinkers, left, right, or in-between, the libertarian refuses to give the State the moral sanction to commit actions that almost every­one agrees would be immoral, illegal, and criminal if committed by any person or group in society. The libertarian, in short, insists on applying the general moral law to everyone, and makes no special exemp­tions for any person or group. But if we look at the State naked, as it were, we see that it is universally allowed, and even encouraged, to commit all the acts which even non-libertarians concede are reprehensible crimes. The State habitually commits mass murder, which it calls "war," or sometimes "suppression of subversion"; the State engages in enslave­ment into its military forces, which it calls "conscription"; and it lives and has its being in the practice of forcible theft, which it calls "taxation." The libertarian insists that whether or not such practices are supported by the majority of the population is not germane to their nature: that, regardless of popular sanction, War is Mass Murder, Conscription is Slavery, and Taxation is Robbery. The libertarian, in short, is almost completely the child in the fable, pointing out insistently that the em­peror has no clothes.

En el primer capítulo del libro, Rothbard traza la línea que une a los liberales clásicos y a los libertarios. No en vano, Rothbard apreciaba tanto a Mises, liberal austriaco pro-estado mínimo, fue uno de sus mayores difusores y quien escribió una biografía titulada Ludwig von Mises: Scholar, Creator, Hero. (Disponible aqui).

Los amantes de la gresca pinchan en hueso.

18 comentarios:

  1. Ah pero al final ayer viernes sí hubo cine de verano? pues no salia en la web del ijm y no fuimos por eso algunos


    Libertarian

    ResponderEliminar
  2. Fue un mano a mano... No hubo cine de verano.

    ResponderEliminar
  3. La democracia puede llevar al totalitarismo cuando se convierte en un fin en sí misma. Sin embargo, no la desdeñemos precipitadamente como medio para marcar al poder. En los USA saben más de eso que en Europa, donde el establishment político-académico-mediático impone lo políticamente correcto y sofoca cualquier amago de contestación popular. Díle tú a un norteamericano que determinadas cuestiones no pueden consultarse al pueblo, porque los "intelectuales" ya han decidido lo que conviene y lo que no.

    ResponderEliminar
  4. CLD no reivindico el poder para los intelectuales ¡menudo rollazo! (y más con los que hay por estos lares). Lo que reivindico es la libertad/responsabilidad individuales como punto de partida.
    Y el que quiera ceder a una organización su capacidad de decidir, de defenderse o de pensar... pues que asuma la responsabilidad de su servilismo. Pero que no me lo den como algo hecho en lo que no tengo nada que decir.
    No rechazo nada necesariamente por principìo. Siempre se nos olvida especificar el ámbito.Por ejemplo en una comunidad determinada de un numero determinado la democracia es genial,y en otra no...
    Que la mayoría sancione algo no lo legitima.

    ResponderEliminar
  5. Te pareces a Julia Roberts en la foto

    ResponderEliminar
  6. Lord, es una ilusión óptica... en vivo decepciono. :)
    Pero, gracias.

    ResponderEliminar
  7. "una democracia totalitaria es aquella en la que el estado vigilante que tanto les gusta a algunos, termina por decidir por los individuos arrebatándoles la libertad y el ejercicio de la responsabilidad."

    Me temo que al igual que con su definición del socialismo (como todo apoyo a la intervención del estado en cualquier ámbito) comete aquí de nuevo un exceso.

    "Decidir por los individuos" es algo tan abierto que podemos concluir de sus palabras que toda forma de democracia, en tanto forma de estado, es totalitaria.

    La vaciedad, inoperancia y falta de atractivo último de esta "teoría" fundamentalista hace que ustedes los ancaps tengan que recurrir a la demagogia:

    "Si pongo ejemplos no acabo, pero la asignatura Educación para la Ciudadanía es el que me viene a la cabeza."

    Es demagogia en tanto se busca agitar al personal en un vano intento, o exitoso de cara a crédulos (no es mi caso), de pasar por aceptable o simpático algo monstruoso. A saber: que usted considera igual de totalitario el gulag y el artículo 139 del Código Penal español. Pero para maquillar ese detalle nos habla de... las leyes de Zetapé.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  8. A saber: que usted considera igual de totalitario el gulag y el artículo 139 del Código Penal español.

    Esto lo repetís mucho pero ¿alguna referencia concreta de cuando alguno de nosotros lo haya dicho?

    Eaco

    ResponderEliminar
  9. "una democracia totalitaria es aquella en la que el estado vigilante que tanto les gusta a algunos, termina por decidir por los individuos arrebatándoles la libertad y el ejercicio de la responsabilidad."

    Estado=totalitarismo. Una pista: el derecho penal es un derecho público.

    ResponderEliminar
  10. Vamos, que no lo ha dicho nunca nadie pero tú lo repites con tesón. Bueno, no negaré que es un buen esfuerzo propagandístico, pero se trata de una memez que sólo te retrata una vez más.

    Una pista: equiparar todos los tipos de intervención niega cualquier profundidad científica a las consecuencias de la intervención. Ni siquiera todos los tipos de impuestos son igual de malos.

    Eaco

    ResponderEliminar
  11. María: Para mí una democracia totalitaria es aquella en la que el estado vigilante que tanto les gusta a algunos, termina por decidir por los individuos arrebatándoles la libertad y el ejercicio de la responsabilidad.


    George Reisman: Nosotros [los miniarquistas] queremos una sociedad en la que el papel del gobierno se limite a la protección de los derechos individuales y en la que, por lo tanto, el gobierno use la fuerza sólo en defensa y vindicación contra el inicio de la fuerza. Queremos una sociedad en la que los derechos de propiedad sean reconocidos como unos de los principales derechos humanos; una sociedad en la que nadie haya de sufrir debido a su éxito por la envidia de los demás, una sociedad en la que toda la tierra, recursos naturales y otros medios de producción sean de propiedad privada. En tal sociedad, el tamaño del gobierno sería menos de la décima parte del que es ahora en términos de gasto público. La mayor parte del estado, tal como existe ahora, sería eliminado: virtualmente todas las agencias estatales y departamentos con las excepciones de defensa, interior, justicia y tesoro. Permanecería sólo un poder ejecutivo radicalmente reducido y unos poderes legislativo y judicial con poderes radicalmente reducidos. Al ciudadano respetuoso con las leyes de tal sociedad, el gobierno le parecería esencialmente un "vigilante nocturno", obediente y calladamente haciendo sus rondas asignadas para que la ciudadanía pudiera descansar con la seguridad de que sus personas y propiedades estaban libres de agresión. Sólo en las vidas de los criminales comunes y estados extranjeros agresores, se haría notar la presencia del gobierno.

    Un detalle prescindible: lo recuerdo porque, tal y como la conocía, el 'Estado vigilante´ es una concepción próxima al liberalismo en sus inicios, nada que ver -creo deducir del contexto- con Grandes Hermanos desbaratados ni por el estilo.



    Eaco: Esto lo repetís mucho

    El verbo, salvo que seas porteño, va en segunda persona del plural; ¿el (al menos) otro dónde anda? -Tu queja, de todos modos, es justa.


    Delitos (¿será preciso aclarar que algunos son criticables desde un punto de vista liberal?) del CP más o menos menospreciados por estos o aquellos anarquistas dizque liberales:

    144
    145
    146
    148
    153
    154
    156
    173
    185
    186
    187
    188
    189
    195
    196
    197
    199
    200
    105
    206
    207
    208
    209
    210
    211
    212
    213
    214
    215
    216
    217
    218
    219
    220
    221
    223
    224
    225
    226
    227
    229
    230
    270
    271
    305
    306
    307
    308
    309
    310
    318bis
    319
    320
    325
    326
    327
    328
    329
    330
    331
    332
    333
    334
    335
    336
    337
    359
    360
    361
    361bis
    362
    363
    364
    365
    366
    367
    368
    369
    370
    371
    372
    373
    374
    379
    380
    381
    384
    456
    458
    459
    460
    461
    463
    468
    471bis
    472
    491
    494
    495
    496
    497
    510
    512
    524
    525
    526
    543
    544
    545
    546
    547
    563
    564
    565
    566
    567
    568
    569
    570



    Vienen ahora las faltas, pero déjame dormir la siesta. Digamos que casualmente se cargarían medio ordenamiento jurídico; estoy casi segura de que es un resumencín.

    ResponderEliminar
  12. El verbo, salvo que seas porteño, va en segunda persona del plural; ¿el (al menos) otro dónde anda?

    La razón a quien la tenga.

    Sin embargo: Delitos (¿será preciso aclarar que algunos son criticables desde un punto de vista liberal?) del CP más o menos menospreciados por estos o aquellos anarquistas dizque liberales

    No lo has afirmado y no sé si está implícito en tus palabras, pero como puede estarlo lo matizo. Yo no niego que yo o los anarquistas sean críticos incluso con el 139 del Código Penal, por la razón de que somos críticos con la idea de derecho penal público (Estado).

    Lo que es del todo falaz es que hayamos afirmado o que nuestros presupuestos nos lleven a considerar todo tipo de intervención como igualmente nociva. Sin ir más lejos, Capella llega a defender la regulación de las calles y ciertas ordenanzas prohibicionistas bastante conocidas : http://www.juandemariana.org/comentario/552/

    Yo personalmente discrepo, pero me parece una cuestión interesante y que en absoluto es incompatible con el anarcocapitalismo.

    Lo mismo ocurre con los impuestos: aunque los eliminaríamos todos, no cualquier tipo de impuesto es igual de malo que cualquier otro.

    Eaco

    ResponderEliminar
  13. "Lo mismo ocurre con los impuestos: aunque los eliminaríamos todos, no cualquier tipo de impuesto es igual de malo que cualquier otro."

    Esas tímidas proclamaciones son estériles, como lo es tu moralidad o la de cualquier ancap. ¿Por qué? Porque es indiferente que os parezca mal la esclavitud o el canibalismo: llegado el momento lo permitiréis todo. Es por lo mismo que criticáis la intervención norteamericana en la segunda guerra mundial. Vuestro discurso se edifica sobre un fundamentalismo graciosamente relativizador. Por eso la crítica que hacéis a las políticas de ZP o la que haríais (hacéis) del artículo 139 del Código Penal son identificables. Si verdaderamente sostuviéseis la existencia de una escala de males no podríais ser anarquistas puesto que vuestro discurso se vería derrotado en el campo del debate utilitario, al no poder recalar en vuestros naufragios en las apacibles costas de la axiomática de la no-agresión y los verdes prados de los derechos naturales. La anarquía no es una cuestión de utilidad (sí, ahora te toca citar a David Friedman; para eso sirve el muchacho), para vosotros, sino de principio. Por eso la persecución del asesinato por una justicia pública, única bajo la que se haría en términos igualitarios (a priori) resulta ante vuestro ataque esencialmente idéntica a la persecución de los judíos o los kulaks. Y eso os retrata.

    No, hablar de "esto es peor que lo otro" es incompatible con vuestra teoría o, en todo caso, irrelevante. Y citar las políticas de ZP como paradigma de las críticas ancaps es demagogia de esa que piensa en tontos útiles.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  14. No, hablar de "esto es peor que lo otro" es incompatible con vuestra teoría o, en todo caso, irrelevante.

    Qué tontería. Nó sé dónde has aprendido a razonar o simplemente si sabes razonar.

    Vamos, que si no te gusta el dolor, para ti lo mismo da que te hagan un corte con un cutex en el dedo a que te rebanen la yugular.

    Como humorista estás mejorando, como pensador sigues al mismo nivel de siempre.

    Eaco

    ResponderEliminar
  15. "Vamos, que si no te gusta el dolor, para ti lo mismo da que te hagan un corte con un cutex en el dedo a que te rebanen la yugular."

    No, claro que no: pero ese es el problema de lo "contraintuitivo" de la ética anarcocapitalista que profesas. ¿No? Porque baste leer "Antiwar", o vuestras opiniones de la Segunda Guerra Mundial, para saber hasta qué punto llega vuestra indiferencia por la lucha contra determinados "males" más allá del jardín de vuestros sueños... ¿Qué más da que condenes moralmente el asesinato si te niegas a apoyar a la institución que lo perseguiría a priori? ¿En qué deja vuestras críticas al Holocausto o lo que pasa en Darfur esta siniestra ética? Muy sencillas, en equivalentes a vuestra condena de cualquier asesinato: que mal está pero que lo persigan "los interesados". Y ello se debe, como ya he dicho, a que el fundamento de la crítica a lo uno y lo otro es idéntico: el resto... adornos.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  16. No, claro que no: pero ese es el problema de lo "contraintuitivo" de la ética anarcocapitalista que profesas.

    No, es lo contraintuitivo de una ética que te inventas tú, supongo que fruto de una mezcla entre la ignorancia y la mala fe.

    Si te digo que no es lo mismo la represión del asesinato que el gulag, aun cuando la represión la monopolice el Estado, ¿por qué te empeñas en sostener que así es?

    Dices que da igual que condene el asesinato si no defiendo la institución que a priori lo defendería.

    Pero aquí mientes por partida doble. Primero, porque defiendo otras instituciones que, en mi opinión, a priori también lo perseguirían. Puedo estar equivocado, pero entonces se equivocará mi análisis político, no mi ética.

    Segundo, porque aun cuando criticara que el Estado persiguiera a los asesinos sabiendo que ninguna otra institución podría hacerlo, de ahí no se sigue en absoluto que equipare persecución de asesinato con gulag.

    Deja de inventarte cosas, porque tus comentarios son absurdos.

    Eaco

    ResponderEliminar
  17. Cada vez tus razonamientos van a peor. Ahora resulta que criticar el monopolio del Estado en materia de seguridad resulta equivalente a criticarle porque cree gulags. ¿Tú crees que eso es serio?

    ¿Acaso no ves una diferencia esencial entre ambos casos? En el primero no criticamos que el Estado persiga el asesinato, sino que nos obligue a pagar por ello. Una empresa privada que persiguiera el asesinato nos parece bien. En el segundo, criticamos al Estado por asesinar o torturar a la disidencia, una empresa privada que lo hiciera sería igual de criticable que un Estado.

    Equiparas no tener la obligación de perseguir el asesinato con ser favorable al mismo. Es decir, equiparas un derecho (no ser forzado a actuar si no has violado el derecho de nadie) a la violación del mismo (asesinato). Lo cual es del todo absurdo, salvo para un relativista y colectivista como tú.

    Eaco

    ResponderEliminar
  18. Desde el punto de vista ético ancap sí. Porque, sobre todo en tu caso y los rothbardianos en general, no defendéis la anarquía (ausencia de estado o autoridad política) por ser útil para perseguir el delito o cualquier otro asunto sino porque, siempre según vosotros, "no es compatible con la naturaleza humana".

    Desde el punto de vista ancap que tú te inventas. Nosotros defendemos la libertad de la persona, y esa libertad puede implicar la renuncia a perseguir el delito que se ha cometido contra ella.

    ESO es una cosa y otra muy distinta y que no tiene nada que ver que consideremos la agresión contra su dinero equivalente a la agresión destinada contra una pluralidad de individuos. Del mismo modo que no es lo mismo que te roben el 10% a que te roben el 50%, no es lo mismo que te obliguen a protegerte y a pagar por ello que que te maten.

    Ante tan estruendosas descripciones, en unión con vuestra indiferencia última por Darfur o la Europa Occidental de los años 40, uno no puede creer que vuestras condenas del Gulag u otras atrocidades sean esencialmente diferentes de las que hacéis de un sistema penal estatal

    Cree lo que quieras. De ti y de tu cabeza ya me espero cualquier cosa.

    Y por supuesto existe el problema de que ese conglomerado de empresas acierte a calificar el asesinato como delito con independencia de quien lo cometa: cosa que ni mucho menos es previsible dada la "no agresión" que empleas como cierre de tu utopía: que hace que la única respuesta ética que se te ocurra a lo que sucede en Darfur sea condenarlo desde tu hamaca o, haciendo un esfuerzo heroico sin par, "no comprar acciones" a los jihadistas (que por otra parte no emiten acciones...).

    Sí, ya veo cómo te armas hasta los dientes y vas a combatir en Darfur o donas dinero a asociaciones humanitarias o militares. Será que la hamaca sólo la tenemos los ancaps.

    tu ética no impone obligaciones ciudadanas de ninguna clase, por lo que es relativista. De hecho tu relativismo es irónicamente extremo: salvo la no-agresión (que no tiene ninguna salvaguarda claro) absolutamente todos los demás principios éticos son contractuales. Para eso... prefiero un estado liberal o limitado que consagre la isonomía.

    Ya ves, otros creéis que el contrato social es el que tiene que determinar por mayoría los derechos de los individuos. El clamor de la mayoría. Es el relativismo colectivista.

    No sólo lo hago yo, lo hace la doctrina penal comparada de una manera que excede lo abrumador.

    Claro, porque la doctrina penal no se basa en la restitución a la víctima, sino al Estado, que es a quien sirves tú.

    eliminándose el peligro social de los procedimientos arbitrarios de retribución y la asimetría de derechos de acuerdo a la condición social.

    Supongo que como los de tu autotuela contra mí nariz.

    Sé (¡gracias María Blanco!) que identificáis el liberalismo como una forma de colectivismo socialista

    Yo no, tú ideología (que muy pocas veces es liberal), sí.

    Más que nada porque pretendías decirnos que esencialmente no equiparas el apoyar el gulag o apoyar el artículo 139 del Código Penal o detener un genocidio jihadista/nazi: ¿no?

    Califico de colectivista un sistema donde el ofendido sea el colectivo y no la víctima. Pero concluir de ahí que lo equiparo al gulag sería tan absurdo como concluir que tú eres Stalin porque los dos creéis en el Estado.

    Bueno, antes de intentar calentarme la boca mediante tus pedantes descalificaciones deberías hacer algo por responder a esto.

    Las extensas discusiones con sofistas terminan cansando, sobre todo cuando ya no aportan nada salvo discutir qué dijo cada uno sobre lo que quiso decir el otro.

    Eaco

    ResponderEliminar