viernes, 6 de julio de 2007

Jesús Huerta de Soto: liberalismo científico frente a liberalismo utópico.

El liberalismo tradicional es una utopía irrealizable que se basa en doctrinas falsas. El capitalismo libertario, de propiedad privada o anarquía de propiedad privada es la única opción compatible con la naturaleza humana.

¿Por qué es teóricamente imposible?

Acepta de entrada la semilla de su propia destrucción. Y trata de limitarlo, intenta conseguir un gobierno limitado. Eso es, como dijo Anthony de Jasay hablar de una puta virgen, o de nieve caliente, yo (JHS) prefiero decir quer es tan contradictorio como hablar de mercado perfecto de la teoría neoclásica.

El estado es el monopolio de la violencia, lo que, mezclado con la naturaleza humana (virtudes y defectos) es una mezcla explosiva.

Los liberales utópicos o clásicos han fracasado en su programa, no hay ni ha habido un estado mínimo respetuoso con la propiedad privada y los contratos. Tenemos un bagage de ciencia económica como para poder concluir con un margen de seguridad bastante rotundo que, desde un punto de vista científico(ética aparte), el estado como agencia monopolista de la violencia no es necesario; el estatismo es teórica y científicamente y es imposible limitar el poder del gobierno una vez que exista.

A) no es necesario: por la concepción dinámica del mercado. El enfoque basado en el paradigma del equilibrio es errado. A partir de una situación artificialmente estática se analiza la economía. Desde ahí se consideran los bienes público como la única justificación de una agencia monopolista de la violencia. Ejemplos: faros, defensa…

Pero la ciencia económica debe estudiar el proceso dinámico de cooperación social de los seres humanos, que somos empresarios en nuestro fuero interno. Esa fuerza interna de cada cual es el objeto de investigación real y desde esa perspectiva dinámica el problema de los bienes públicos cae por su propio peso. Los medios son la innovación jurídica, empresarial, tecnológica… el ejemplo: los derechos de propiedad en el oeste americano (marcar el ganado, vigilantes armados, alambre de espino). No se declaró bien público ni se asignaron los derechos de propiedad. Hoy televisión por cable, navegación marítima, faros (Coase).

B) Ese mismo proceso creativo se plasma también en el mantenimiento del orden público. El derecho es la plasmación evolutiva de la naturaleza del ser humano. Se plasma por escrito desde hace relativamente poco (Justiniano). El derecho es evolutivo y lo perfeccionan los jurisconsultos, o especialistas privados, de ahí que su opinión se vea respaldada por su prestigio. Luego, no requiere de la existencia del estado. El Estado destruye el derecho en cuanto se mete a instigar. La defensa del derecho tampoco garantiza nada: el estado está sometido a un problema de ignorancia (tª de la imposibilidad del socialismo extendida). La idea de Mises se extiende a cualquier ámbito en el que actúe el estado, no sólo al cálculo económico en una economía socialista). Incluyendo el ámbito del dinero, el descubrimiento creativo del derecho, la impartición de justicia, orden público y derecho de propiedad.

C) Imposibilidad del estatismo: por razón del volumen de información o conocimiento que ello requiere; por la naturaleza de la información de la que se habla, que no se puede moldear para lograr objetivos, porque el conocimiento del que hablamos es subjetivo y tácito, relevante para los protagonistas empresariales, no articulable (que se puede tratar y almacenar); es una información que no está dada (a diferencia del modelo de equilibrio general), el ser humano es mutable y creativo de manera permanente, el conocimiento necesario para tomar la decisión hoy es el de mañana, que no está hoy, y el que usa el estado es arqueológico; y cuarto, el estado se plasma en el ejercicio de la violencia que es sistemático incluso si nos hemos acostumbrado a ella y no la percibimos. Este ejercicio bloquea la creación de información que necesita el gobernante para gobernar, para planificar. Se corrompe el concepto de justicia (se justifica la más grave de las injusticias: el uso arbitrario de la violencia para arrebatar la propiedad para darle a otros) y el concepto de ley (mandato).

D) Una vez que existe es imposible limitarlo: es lo más sencillo de demostrar. Solamente hay que mirar por la ventana. Como dijo Groucho Marx sobre la acción política: la mayor parte de los problemas son aparentes, las soluciones son las peores, irracionales y los medios son de otros.

El resultado es la infantilización de la sociedad que crea un efecto perturbador: es el opio del pueblo. Es el ídolo moderno que acaba con la libertad y la responsabilidad de las personas y con la capacidad de comportarse moralmente. Por eso es necesario una revolución moral: la anarco-capitalista.


Alternativa: la superación del dogma ingenuo a través del anarco-capitalismo.


Es el único sistema posible compatible con la naturaleza humana y con la ética (ciencia y ética son las dos caras de la misma moneda). Por eso es una revolución moral, en defensa de la libertad.

Objetivo. Sustituir el liberalismo utópico por el científico. Es una revolución individual, de cada cual. Haremos las mismas cosas, o algunas diferentes, pero cuando se actúa coherentemente, de acuerdo con la naturaleza humana, se adquiere una fuerza no prevista.

Esta revolución moral anarco-capitalista se vive en el mundo real y habrá que seguir con la vida de cada cual, en una sociedad con estado, pero en el ámbito intelectual no se hacen concesiones, es una guerra sin prisioneros: a vida o muerte.


* Por supuesto, Jesús Huerta de Soto no es responsable de mis errores al tomar mis notas. No fui capaz de tomar más notas cuando llegó el tueno de preguntas. Pero sí compartiré la mía. Cuando explicó que los comunistas tratan de negar el pan y la sal a los anarco-comunistas porque les afean su estatismo y su dependencia del poder, le pregunté si, en su opinión, era la misma razón que explica que cuando alguien liberal-clásica (o utópica), como yo, por ejemplo, o como él antes del años 2000, se redefine como anarco-capitalista, las críticas provienen en especial de otros liberales clásicos, minarquistas o utópicos.

Su respuesta fue que sí, efectivamente, y que al ver que su defensa del Estado mínimo se frustra por el círculo vicioso liberalismo clásico/social-democracia y al ver que tú has salido y ellos no se atreven, o no están preparados o convencidos de ello, sienten un malestar que les lleva a desplegar una crítica más furibunda y airada que la de los socialistas.

44 comentarios:

  1. Fue para todos la mejor conferencia de los 5 dias de jornadas liberales.

    Brillante sin duda. Y creo q tiene, por desgracia, muchísima razón Huerta con sus críticas al liberalismo ingenuo. Esto del Estado pequeñito pequeñito es una tontería mayúscula. Cuánto de pequeñito?

    El anarco-capitalismo es el programa de investigación del liberalismo como dijo el filosofo Zanotti el miércoles. Dejemos avanzar al maximo el orden espontaneo. Pues el liberalismo no puede caer en el constructivismo como apunto bien Huerta.

    Precisamente como dice Isidoro y estamos de acuerdo el hombre no es un ser siempre racional, por eso precisamente se debe reprimir al maximo y eliminar si es posible el monopolio estatal integrado por hombres.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  2. "Precisamente como dice Isidoro y estamos de acuerdo el hombre no es un ser siempre racional, por eso precisamente se debe reprimir al maximo y eliminar si es posible el monopolio estatal integrado por hombres."

    ¿Reprimir quién? ¿Usted? ¿María Blanco? ¿Hoppe? No es serio. La ancapía requeriría, como se colige, una intensa actividad deconstructiva y esa actividad no puede venir del mercado: porque la condición necesaria y suficiente del Estado es exactamente la misma que lo impide. No puede haber competencia entre una justicia privada y una pública y si existió algo parecido la evolución histórica (gradualismo) venció tal disputa a favor del "realengo" o la isonomía. Pero claro, ahora hay quien cree que puede, invocando el gradualismo, refutar la necesidad del Estado. Como ya he dicho, esto es el sumun de la deshonestidad.

    En definitiva: si "el hombre es como es" y debe estar bajo algún tipo de represión no puede defenderse el anarcocapitalismo porque éste precisamente aboga por la total impunidad, a priori, de los actos. Y lo hace porque prevé que el ser humano, en su racionalidad, escogerá cooperar y no agredir: permitiéndose asimismo el que el daño de un asesinato se circunscriba a los herederos del cadáver y no a toda la vecindad, colectividad. Un dislate.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  3. No creo q ningun ancap piense q el ancapismo vaya a verlo en vida.

    Por eso la definicion de Zanotti como programa de investigacion me parecio muy acertado.

    Que el ser humano tiende naturalmente a la cooperación por interés propio lo han demostrado muchos teoricos nada austriacos con sus diversas teorias de juegos y demas q pusieron de relieve de nuevo algunos ponentes. El autor minarquista de 'Soberania del Individuo' usa estos argumentos.

    Que la libertad no se de plena como tal en la realidad, igual q la justicia, no quita que así debería ser. Renunciar a eso es deshonesto, efectivamente.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  4. "con sus diversas teorias de juegos y demas q pusieron de relieve de nuevo algunos ponentes."

    Y yo que creía que la Teoría de Juegos precisamente concluía que el equilibrio de los agentes era sub-óptimo y que por tanto era necesaria la existencia de un acuerdo previo sobre las situaciones representado por una institución...

    ResponderEliminar
  5. Como en ese libro de Lemieux q defiende un Estado Minimo, precisamente se argumenta que esas instituciones van surgiendo y siendo depuradas evolutivamente en procesos espontáneos de mercado.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  6. En mi opinión el anarcocapitalismo parte de premisas equivocadas, y me refiero sobre todo a las premisas sobre el comportamiento de las personas, sobre su psicología. Lo de la racionalidad, el orden espontáneo y lo de que en base a mi propio bienestar físico respetaré el de los demás etc no se sostiene por ningún lado.

    Todos los días vemos gente que se suicida tras apuñalar a su mujer, fanáticos religiosos que se inmolan llevándose consigo decenas de inocentes, dictadores que mandan a la cámara de gas a millones de personas, gente que guía sus actos por creencias y no por la razón, o por manías personales. En mi trabajo he conocido a auténticos psicópatas (y me refiero dentro del mundo empresarial), sádicos con corbata a quienes lo único que les importa es medrar sin reparar en nada, o que destrozan a los demás por simple placer, sin obtener nada a cambio.

    En fin, que la psicología humana es muy complicada y creer que todos somos seres racionales es un disparate, o que lo que para unos es racional también lo es para otros. Recuerdo un profesor que decía que donde más psicópatas se había encontrado era en el mundo de los negocios ( y era directivo de una caja de ahorros muy muy conocida...).

    ResponderEliminar
  7. Tuve la suerte de poder asisitir ayer a ver las charlas de Huerta de Soto y de Rodríguez Braun.

    El speech de Rodríguez Braun me pareció impecable argumentalmente, si bien es cierto que tampoco se introducía en terrenos pantanosos, y sobre todo muy vivo y alegre. Creo que es lo que le falta a Isidoro para llegar un poco más lejos ;).

    En cuanto a Huerta de Soto, no puedo estar más que en contra de Libertarian cuando dice:

    Fue para todos la mejor conferencia de los 5 dias de jornadas liberales.

    Obviamente eso no es cierto ;), porque a mí, que sólo fui a dos, me gustó más la de CRB.

    Puntualizando:

    1.- Como bien ha visto Isidoro, el principal error se encuentra en la creencia (completamente infundada e inexplicada por el propio Huerta) de que el anarcocapitalismo sí sería estable.

    Es más, ante las reiteradas preguntas finales al respecto, Huerta de Soto sólo tenía dos salidas:

    a.- Decir que eso no importaba ¿?¿? porque lo importante era el fin del Estado.

    b.- Decir que nadie podría saber cómo sería la vida en un mundo ancap. ¡¡Cómo si tuviera que ser estable por narices!!

    Lo que me sorprende realmente es que alguien que evita realmente entrar en materia, y esquiva tantas respuestas completamente fundamentales, puede ser calificado de genial.

    CRB estuvo mucho más fino. Ante la pregunta de María sobre la eliminación del Estado, manteniendo un sistema legal, etc, la respuesta de Braun fue clara:

    "Si hay un sistema legal, ya se está ejerciendo un tipo de coacción, y por lo tanto, existe algún tipo de Estado"

    ¡¡Por supuesto!! Aplicar la ley no es más que aplicar la fuerza (o al menos una fuerza superior que la que puede ejercer la persona juzgada... salvo que él mismo acate voluntariamente la condena cual Sócrates). Isidoro lo ha explicado genial en su post sobre el origen del derecho.

    2.- El discurso de Huerta es ante todo el de un iluminado. Era curioso observar su apelación constante a la ciencia, como un marxista de secta...

    Ciencia que no puede utilizar para llegar a conocer lo que ocurriría en un anarquismo, pero sí para "apretar el botón" que nos llevase inmediatamente a un mundo anarco... aunque "se montaría un pifostio monumental".

    Ciencia que como dijo minutos antes Rodríguez Braun es lo que lleva a la violación de la libertad. La ciencia, por mucho que se empeñe Capella, no lleva escrito en ella nada sobre derechos humanos. Los derechos, o bien nos trascienden (cuestión de fe) o bien se imponen (cuestión de fuerza). La ciencia nada pinta en ellos.

    Ciencia que jamás explció Huerta en todo su discurso, orientado siempre a los ya convencidos.

    Lo que más me gustó de las dos charlas, fue la genial pregunta de ... ¿Jose Ignacio? a toda el aula para aclarar en donde preferiríamos vivir, si en la Inglaterra del siglo XIX, o en la escandinavia del XXI, cuando supuestamente, había más libertades en la primera.

    Gran test, sí señor, para observar cuales son las libertades que el mundo está dispuesto a rechazar, y por lo tanto, para hundir un poco más la ciencia del señor Huerta.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Creo que el anarquismo (incluido el capitalista) parte de un confusión letal: la identificación entre Estado y poder, y suponer que acabando con el primero se acaba con el segundo. Y no, el poder es como lo que se nos decía de la energía y de la materia: ni de crea ni de destruye, sino que se transforma. Acabar con el Estado significaría liberar una concentración de poder que nadie puede predecir dónde iría.

    Así, en un paisaje ancapitalista, si una agente privado consigue una posición de ventaja, ¿qué garantiza que no la usará simplemente para aumentarla aún más? ¿de qué manera se hará imposible un monopolio? Y sobre todo: ¿cómo garantizar que alguien no sea capaz de concentrar en sus manos el suficiente poder como para volver a construir un nuevo Estado?

    ResponderEliminar
  9. PGC: ha dado usted en el clavo, el anarquismo es una huída argumental hacia adelante porque parte de una colosal falacia, esa que apunta usted correctamente: la autoridad pública agota toda forma de autoridad.

    Esto es tan incotrovertible que los ancaps estarán dispuestos a mentir, gritar, insultar, santiguarse y demás acciones inútiles pero aparatosas con tal de omitir el asunto. Hay mucho de hedonismo, con perdón de Bentham, en esa actitud de "habitante de torre de marfil": es igual que el cualquier otra "ideología 100%"; achacan "fatal arrogancia" a cualquier propuesta de acción colectiva cuando ellos practican esa arrogancia de manera ostensible al referir nada menos que la ética a un futuro inventado previsiblemente inevitable. Igualito que los marxistas. Y con este rollo del "liberalismo científico" rozan ya lo bufonesco.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  10. Una noticia, Isidoro que tal vez te agrade:

    El señor Huerta de Soto propuso claramente en su exposición, la separación entre liberales y anarcocapitalistas. Su misión, la misión de todo anraco pasaba a ser "convertir" a los liberales en anarcos, trazando una clara separación entre liberal (estatista), y anarco (antiestatista).

    Era hora de la revolución de los seguidores de la "tradición anarquista ibérica(sic)" .

    Solamente la intervención de Paco Capella molesto por la renuncia del término liberal le hizo frenar su ímpetu de líder crecido.

    Sinceramente, salí muy decepcionado de la charla (la primera vez que he escuchado a Huerta de Soto en persona). Esperaba un discurso mucho más racional, más completo, y sobre todo más respetuoso.

    No obtuve ningún argumento nuevo, y sí una falta enorme de los mismos. Sólo se podía vislumbrar un odio infinito al Estado, al interpretarlo, como genialmente indica PGC, como única fuente de poder. Realmente poco. Casi, diría yo, nada. Una nada muy solemne, eso sí.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Iván: nunca he dudado de esa separación, y mira que he recibido palos (y los que recibiré)por denunciarla. Pero yo añado: no sólo no son liberales sino que son anti-liberales en el sentido popperiano.

    La postura extremista y "gamberra" de Huerta de Soto no es ni siquiera original: es una burda copia, esa hostilidad deliberada al liberalismo o a los neocon, de un manifiesto de Hoppe en el que aboga por un "fundamentalismo de mercado por el que "se haga el vacío" (sic) a los no-anarquistas.

    Salta a la vista que esa increíble estrategia es la que siguen los ancaps en Redliberal: introduciendo poco a poco a más y más anarquistas y empapelando toda la web de alegatos anarquistas. La verdad, ha llegado la hora de decir basta.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  12. Yo fui muy crítico con JHS en mis dos turnos de preguntas, pero aún así no me queda otra que decirte Isidoro que eres muy pesado. Tómatelo como quieras pero es lo que piensa mucha gente de tí.

    ResponderEliminar
  13. Sin ánimo de pretender la analogía "in totum" he de afirmar que muchos, en un pasado, fueron quemados en la hoguera por ser considerados "pesados" e inconvenientes. Jamás me lamentaré porque un socialista me llame fascista ni tampoco porque un anarquista me llame pesado o socialista por oponerme a sus ideas.

    Y esa "mucha gente" que opina que soy un pesado sé quién es. Todos de la esfera del IJDM (¡oh casualidad!). Como bien sabía Marx es mejor despreciar por loco o enfermo al interlocutor antes que dignarse a respetar sus puntos de vista.

    En cualquier caso yo no subordino mis iniciativas e ideas a la celebración de ágapes y escapadas con unos chavalines. No hombre, para esas cosas están los amigos y no las sectas.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  14. A ver, Iván, retiro lo de todos y pongo muchos, ok?

    Por lo que cuentas deduzco que no has asistido a las sesiones abiertas de doctorado de Huerta de Soto.

    Huerta es en sus alocuciones públicas un provocador por naturaleza casi siempre, de hecho recalcó que le gusta la técnica de shock.

    La gente le preguntaba que qué pasaría con X en una sociedad libertaria y el respondió que eran cuestiones menores, técnicas o de niños. Quizás pareció una respuesta muy displicente pero es que realmente nadie puede ser vidente, nadie puede saber cómo se ofertará siquiera en un mercado libre cualquier bien exactamente. Es el empecinamiento de la gente por la previsión constructivista de todo.

    Dicho eso, a mí tampoco me agradó lo de diferenciar liberalismo de anarcocapitalismo, aunq luego tambien lo sustituyó por liberalismo ingenuo versus científico. Lo del comienzo fue pura provocación para llamar la atención del público, si conocieras a Huerta sabrías q actúa así.


    Y bueno sobre lo que dice Alberto que muchos piensan que eres pesadito Isidoro la verdad creo que no tiene nada nada que ver con tus ideas en particular.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  15. "Quizás pareció una respuesta muy displicente pero es que realmente nadie puede ser vidente, nadie puede saber cómo se ofertará siquiera en un mercado libre cualquier bien exactamente. Es el empecinamiento de la gente por la previsión constructivista de todo."

    Precisamente porque hay cosas que no se pueden saber no se puede concluír que el estado sea prescindible con esa premura... Y es precisamente por este principio de indeterminación del futuro por el que las descalificaciones y teorías ancaps son completamente deshonestas.

    Y lo del empecinamiento de la gente... tal vez "la gente" (o el mínimo criterio esperable) impone que cuando se habla de una alternativa social se designe un camino para llegar a ella más allá de profecías y charlatanería pedante. Y para constructivismos el anarcocapitalismo: que pretende superar en el debate al liberalismo sin arrojar ninguna conexión entre lo que dicen y la realidad remitiéndonos a un futuro que ellos ya han diseñado en sus pesos y contrapesos... ¡Ah! Y...¿es constructivista el artículo 139 del Código Penal? ¿Es constructivista el concepto de paso de zebra? En fin, no merece la pena ni molestarse en rebatir esos calificativos tan malempleados y esterilizados por el ancapismo.

    Y por supuesto que calificarme de "pesado" no tiene que ver con mis ideas en particular sino con mis ideas en general (lo que incluye su defensa activa). Me limito a dar cumplimiento al mandato de Hayek: "Si pretendemos el triunfo en la gran contienda ideológica de esta época, es preciso, sobre todo, que nos percatemos exactamente de cual es nuestro credo." F.A. Hayek dixit. Si me llaman pesado por eso allá ellos: yo estoy muy tranquilo con mi honestidad.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  16. Esto de invocar a la ciencia en contextos en los que nada pinta, además de estúpido, es una auténtica pesadez.

    "No invocarás el nombre de la ciencia en vano".

    PD: Iván Moreno: ¿para cuándo un blog?

    ResponderEliminar
  17. Libertarian:

    A ver, Iván, retiro lo de todos y pongo muchos, ok?

    Mucho mejor :D. De todas formas no te lo tomes en serio... le puse un guiño para que vieses que no me lo tomé al pie de la letra.

    Con respecto a lo demás, está claro que Huerta de Soto quería ser agresivo, y así lo hizo ver en su introducción. Tal vez, como dices, hubiera sido mejor verle en otro entorno y no en un mitin para levantar la moral de las tropas.

    Pero aún aceptándo esa agresividad en el tono (que ya de por sí produce rechazo) así como las formas propagandistas de principio del siglo XX, hay varios puntos que me molestaron:

    1.- Ante la pregunta de Alberto sobre si pulsaría el botón que destruyera el Estado, estaba tan absorto en su megalomanía que ni siquiera supo ver cual era la intención de la misma. Respondió de manera irresponsable (aceptando un "pifostio monumental (sic)") para no abandonar ni por un momento un discurso nada racional.

    2.- Dices que:

    Quizás pareció una respuesta muy displicente pero es que realmente nadie puede ser vidente, nadie puede saber cómo se ofertará siquiera en un mercado libre cualquier bien exactamente.

    ¿Y sí sabe que de materializarse el anacocapitalismo podrá seguir existiendo como tal? ¿Sabe que la violencia podrá adquirir un equilibrio que siempre mantenga las libertades individuales? ¿Sabe que la fuerza de los que no respetan las libertades va a ser mayor en todo momento a la de los que sí? ¿No sabe nada excepto lo que le interesa?

    A mí me recordó al Estado platónico. Todos los sistemas derivarán en sistemas peores, hasta que alguien aplique el sistema perfecto (el anarquismo capitalista).

    Fíjate en el gráfico que mostró. Todo grupo podría evolucionar... los liberales (o una sociedad liberal) podrían volverse socialistas, los socialistas liberales o comunistas, los comunistas fascistas y viceversa... Eso sí, nadie que hubiera alcanzado el conocimiento ancap volvería a cambiar. Habría alcanzado el nirvana, el conocimiento perfecto del universo.

    ¿Realmente crees que alguien podría aceptar un discurso semejante si no lo lleva creído ya de casa? Y si ya crees en él... ¿qué se aprende en la charla?

    La respuesta es clara: nada. Era una arenga a las masas. Y comprenderás que yo me sintiera fuera de sitio...

    Un saludo

    PD: More, lo he pensado unas cuantas veces, pero lleva un tiempo extra que hace que siempre acabe echándome atrás. Se estudiará ;)

    ResponderEliminar
  18. Iván, en una hora y cuarto no se puede explicar toda la teoría libertaria.

    Sobre lo del botón dijo que sí lo pulsaría pero coñe lo del pifostio era una broma, ¿acaso no te gustó Braun precisamente porque tuvo muchas ironías?

    El gráfico no decía eso en absoluto, un ancap podría retroceder perfectamente a través precisamente de la flecha marrón que había.

    Aparte de todo una cosa es defender teórica cientifica y economicamente el anarcocapitalismo y otra en su existencia como tal. Defender en este caso que lo eficiente y justo sea X no quiere decir que en la vida real para existir ese X, y esto último vale para el comunismo, el anarocapitalismo, el minarquismo o el gobierno limitado o cualquier sistema (otra cosa su consistencia teorica).

    Si quieres profundizar en cuestiones concretas o metodologia concreta, te invito a que te pases por el private seminar (como se llamaba el de Mises) de Huerta.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  19. Ivan, lamento discrepar, pero Carlos no me contestó a lo que preguntaba. De hechop a la salida le dije "¡te has vuelto a escaquear!", porque es la pregunta que le hago siempre, y siempre sale por peteneras. Está en su derecho, faltaría más:)
    Pero recuerda que la pregunta era "¿qué es más utópico ésto o lo otro?" y matice poniendo sobre la mesa que el cumplimiento de la ley no implica la existencia de un estado, sino el monopolio de las armas... y ahí contestó: "sí, es untema complicado el de la violencia". Y punto. Y quede claro que aún definiéndome "conversa" (si estabas lo oiste probablemente) tengo una deuda de gratitud con Carlos y una amistad que no tengo con Jesús... es decir, que va por delante el mayor de mis respetos...
    Por lo cual, te aseguro que, sin haber visto en mi vida a Isidoro, le faltan millones de vidas para ser una miserable sombra de Cralos Rodríguez Braun... en todos los sentidos.
    Yo espero el libro de Jesús, en el que supongo que terminará de explicarse.
    A mi sí me gustó su conferencia y veo la naturaleza humana más como JHS dice que de otra forma. Es cierto que, como dijo Capella (nosé si en esa conferencia o en otra) no hay una tendencia inmutable a desarrollar la libertad/responsabilidad individual frente al colectivismo, sino que la psicología evolucionista demustra que hay variedad y que depende de otros factores (algunos económicos), sí creo que mientras haya personas con esa "naturaleza" individualista, debería poder existir una sociedad plenamente libre.No creo que ningún ancap quiera obligar a asumir su elección a nadie. Iván... no saludaste?, me habría gustado conocerte.

    ResponderEliminar
  20. "el cumplimiento de la ley no implica la existencia de un estado, sino el monopolio de las armas"

    Supongo que dirá monopolio del inicio legítimo de la violencia, más bien. ¿O es que en EEUU no hay libertad de armas constitucionalmente garantizada?

    "Por lo cual, te aseguro que, sin haber visto en mi vida a Isidoro, le faltan millones de vidas para ser una miserable sombra de Cralos Rodríguez Braun... en todos los sentidos."

    Que usted tiene una gran capacidad para creer sin ver es algo que sabemos sobradamente. Nótese sin embargo, de nuevo, la tendencia de llevar a lo personal toda respuesta a mi persona. Eso dice muy poco de usted, señorita Blanco. ¿Qué pensar de una persona que ante las críticas por la inconsistencia de las afirmaciones consigo mismas o con la realidad (mentiras o falsedades) sólo se le ocurre oponer un "no eres nadie en mi vida" ó "eres un don nadie"? Pues la verdad que nada bueno... Sus reiteradas faltas de respeto por lo personal no hallan respuesta en mis comentarios contra lo que usted dice (o no dice) defender; por ejemplo, fíjese, a mi no se me ha ocurrido decir que su "conversión" tal vez responda a una crisis de identidad o "de edad". ¿Y por qué no se me ha ocurrido? Pues porque yo procuro cultivar la honestidad, primero, y porque no preciso de tan bajos comentarios para refutar sus afirmaciones ni aquí ni en ningún lugar, segundo.

    "A mi sí me gustó su conferencia y veo la naturaleza humana más como JHS dice que de otra forma."

    Es una lástima pero las ciencias antropológicas no "ven" esa naturaleza. Luego lo suyo es pura mistificación.

    "sí creo que mientras haya personas con esa "naturaleza" individualista, debería poder existir una sociedad plenamente libre."

    Si, en el reino de la conciencia... Pero luego Bartolomé de las Casas monta su colonia y los indígenas de apiolan a los colonos: que mueren, pero con sus conciencias bien limpias. Y la posibilidad de que una sociedad en comandita de anarquistas pudiese autodefenderse me he molestado en analizarla en mi blog: la respuesta obviamente es que frente a una agresión concertada tal comunidad de bienes o intereses se convertiría en un gobierno de facto haciendo fútil la presunta necesidad de la anarquía: por ser en último término irreal. A su afirmación, por tanto, cabría darle la vuelta: mientras haya personas dispuestas a agredir, corcertadamente o no, será necesario (o "inevitable", según Holcombe) el estado.

    "No creo que ningún ancap quiera obligar a asumir su elección a nadie."

    Pues será destruído, como los colonos de Cumaná: sencillamente.

    Voluntarismo y más voluntarismo.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  21. Creo que la propuesta de Jesús Huerta de Soto de ayer acerca del desligamiento de los anarquistas con los liberales es, además de tremendamente acertada, enormemente útil. Con ello acabamos con todos los debates del tipo a ver quién es más liberal o más puro que el contrario. Es algo tan sencillo como llamar a las cosas por su nombre, lo que en muchas ocasiones requiere de un enorme valor.
    Isidoro, cómprate un trenecito, que distrae mucho.
    Salud y libre comercio (para todo).

    ResponderEliminar
  22. No sé, a mí me parece fantástico que se defienda el anarco-capitalismo, o que se hagan merendolas, y hasta que se confunda el debate filosófico con el activismo político y a ambos con un botellón. Ahora bien, que cada vez que se inicia un debate sobre la endeblez de los planteamientos an-cap y la simpleza de sus consignas, la cosa derive en "Isi eres un pesado" o "es que te quieres calzar a la Blanco" o cosas de parecido jaez, no sé, da un poco de vergüenza ajena. Si tanto molesta debatir unos principios, será que no los tenéis tan claros o que ponéis el activismo por encima de otras consideraciones. Pero dejad de pedir calma a los demás mientras llamáis "totalitario", "socialista", "estatólatra" y no sé cuántas cosas más a todo quisque, por favor, que ya harta.

    ResponderEliminar
  23. Ha quedado claro en esta discusión quién ofrece argumentos y quién elude el debate serio al grito de PESAO, CÁLLATE YA !!

    Lo de llamar pesado al que persevera en sus críticas argumentadas es el recurso más pobre y triste que cabe. ¿ Por qué cuando uno critica a los anarquistas es un pesado y no lo son éstos cuando atacan a los socialistas ? ¿ Qué pensaríamos de Mises si en lugar de demostrar la inconsistencia de los marxistas se hubiese limitado a decir que eran unos pesados por sus reiteradas críticas al capitalismo ?

    Si está equivocado, pónganlo al descubierto y quizá así dejará de contradecirles, y si no encuentran la forma de hacerlo, quizá es que tenga razón.

    ResponderEliminar
  24. En EEUU la segunda enmienda a que te refieres de libertad de armas en muchos estados, como en New Jersey, es una bonita floritura sin aplicación real.

    Me ha gustado eso de "Salud y libre comercio (para todo)", eso DonCorleone jeje: 'para todo'.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  25. Me da que los seguidores de Isidoro (que los tiene) no acaban de entender nada. Parece que han descubierto hace poco Red Liberal y demás sitios del palo porque no conocen ni un ápice las larguísimas discusiones que aquí han tenido lugar durante mucho tiempo.
    Nadie de estos lares liberales ha rechazado la confrontación por repetida que fuera. Todos los ancaps hemos tenido en algún momento una confrontación con los minarquistas, neocons y demás. Pero esto no se debe al carácter ancap, no, se debe al carácter liberal, o al menos al de la reciente generación liberal española. Cada vez me siento más orgulloso de defender lo que pienso (aunque a veces me tendría que callar un poco, esas pobres asustadas, esa oportunidad perdida) pero eso no quita que sepa cuando me estoy excediendo con el temita, nada más que eso. Es una cuestión de autorregulación, de saber cuándo hablar de algo está bien y cuándo es una sobrada. Y en esto Isidoro se equivoca bastante. Una cosa es discutir, sesudamente, incluso fuertemente, y otra bien distinta es no tener una palabra en la boca que no sea la de "ancap".
    Creo que lo que digo vale para cualquier persona que pretenda tener cierto éxito en las relaciones sociales. Dar la matraca todo el día cansa a cualquiera y además indica falta de sensibilidad. Yo he cometido ese error recientemente como ya he dicho y por eso mismo me doy cuenta de que variar los temas y no aburrir al que te escucha es crucial si tienes de verdad interés en que esa persona se quede con algo de lo que le dices.

    En definitiva Isidoro, jamás te criticaré por tus ideas sino por tu falta de consideración para con los demás interlocutores. Hay demasiados temas sobre los que debatir como para perder las energías en ver quién la tiene más grande. Repito que yo critiqué duramente a Huerta (incluso se podría decir que me pasé un poco) por lo que sostuvo. Yo antes que ancap soy liberal.

    ResponderEliminar
  26. Iván, por qué narices no me saludaste si como parece sabías quién era yo? Me habría encantado conocerte pero bueno, otra vez será.

    ResponderEliminar
  27. Lo siento Alberto... pero no caí en ese momento en quien eras ;). Ahora al ver tu comentario me he dado cuenta de que eras tú.

    De todas formas, al final tuve que salir un poco antes porque había quedado... sino algo hubiéramos comentado.

    La próxima vez espero que haya más tiempo para charlar ;).

    Un saludo

    ResponderEliminar
  28. Es cierto María, que Carlos rehuyó entrar en un debate ancap vs minarquismo. Pero no creo que la respuesta fuera incompleta. Cierto que acepta una gran cantidad de matices, sobre todo semánticos, pero su respuesta viene a reflejar lo que indicaba PGC: siempre existirá algún tipo de poder coaccionante, aunque no le quieras llamar estado. Alguien ejercerá la violencia final sobre cada uno, así que aceptando la equiparación ancap poder - Estado, siempre existirá el Estado.

    Un saludo.

    PD: Entre que me tuve que ir rápido de la charla, que no sabía quién de allí me conocía (pregunté por Esplugas que es el que más me conoce pero me dijo Alberto que estab en Londres) y que soy bastante tímido, al final no me decidí a presentarme. De todas formas, creo que no os costará adivinar quien era... ¿no?

    ResponderEliminar
  29. Por cierto... no era mi inteción comparar a Braun con Isidoro. Nada más lejos de mis deseos.

    Pero de todas formas, no creo que ninguno de aquí, incluido Isidoro tengamos menos capacidad para ser alguien que el gran argentino. Seguramente la mayoría desaprovecharemos las oportunidades o no sabremos realizarlas. Pero creo claro que si Isidoro sigue su trayectoria, tendremos un liberal muy importante.

    En aquella frase simplemente quería indicar que si Isidoro fuera menos iracundo, tendría más fácil el ganar posiciones, tanto en el mundo ancap como en el socialista. Eso sí, creo que él no ha enfocado su vida blogera como un intento de convencer sino como un combate... como un intento de llenar de moral a los que piensan como él, para que no se dejen llevar por el "enemigo".

    Es válido y muy positivo para las ideas que él defiende... es más, normalmente alguien tiene que hacer ese trabajo (no es diferente de la charla de anteayer de Huerta de Soto). La izquierda, por ejemplo, lo sabe muy bien.

    Yo así, no me tomaría las acusaciones de Isidoro como algo personal. Sí como un ataque a vuestras ideas... y ahí os tocaría defenderlas. Pero no como algo que pueda hacer perder los papeles... siempre sabiendo a qué está jugando cada uno.

    Eso sí, creo que hay un problema insalvable para que cambie sus formas: si fuera menos iracundo, debería cambiar el nombre del blog... ¡¡con lo difícil que es encontrar uno bonito!!

    Un saludo a todos

    ResponderEliminar
  30. Iván... había más de 40 personas y soy muy despistada... ¡imposible ADIVINAR! Además estaba pendiente de los medios audiovisuales, de la logística y de tomar apuntes para subirlo al blog. Me parecía interesante contrastar las dos ponencias.
    Hay una cosa que no entiendo... el viernes por la tarde tomando un café con Coase (es un nick!) y Narpo (La Taberna Liberal) estuve dos horas hablando del tema, matizando acerca del anarco capitalismo, el estado mínimo, qué tipo de estado, la defensa, la justicia... y nadie insultó a nadie, ni criticó un cambio de postura, ni nada por el estilo. Cuando se me achaca ir a lo personal, se olvida que empecé con muy buenas maneras y se olvida que solamente hay una persona con quien no voy a tener un solo debate intelectual más. Ya le puso en su sitio Rallo, y fue la impotencia de no poder rebatir sus argumentos lo que llevó a este chico a obsesionarse con los ancaps. Y se olvida que no soy la única persona con quien se obsesiona. No es un problema mío, sino de él.

    Pero hablando de cosas más interesantes... Aunque os parece a todos que Huerta proclama el anarco capitalismo por ser estable, lo hace, por lo que dijo, por ser acorde con la naturaleza humana, y ahí cabría la crítica de Adrián Ravier, es decir, que hay gente que quiere ser mandada, robada y coaccionada por un estado antes que hacerse responsable de lo suyo y ser libre. Esa crítica me parece plausible.
    Y en este punto añadiría, entonces, la idea de Jorge Valín (se la oí a él, pero la tendrá más gente) que considera que, si bien todas las opciones son problemáticas (y eso es innegable), la opción anarco capitalista por basarse en el individuo, la diversidad y la competencia, es en la que se podrá llegar a una solución más imaginativa (a elegir de unas cuantas).
    Además de ir al seminario de Huerta, también puede empezarse por AQUÍ http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/07/13-textos-anarcocapitalistas.html

    Y More, estoy contigo: Ivan... ¡ese blog! ;)

    ResponderEliminar
  31. Dispénsenme, pero estos constructos que leo por aquí me recuerdan a Campanella, cambiar utopía por más utopía puede ser ejercicio entretenido, pero un poco a contrapelo de la historia, de cumplirse alguno de estos alegres vaticinios nos veríamos inmersos en un paisaje donde, comparado con él, el mundo de Mad Max sería el paraíso.

    ResponderEliminar
  32. Si encima va a ser la pobre María la que falta al respeto. Me parto

    Libertarian

    ResponderEliminar
  33. Eso de que la de Huerta fue la mejor de todas las charlas... bueno la más divertida puede que si (eso de llamar putita a Carlos, o cuando pareció que nos iban a dar un fusil a cada uno para tomar la universidad e iniciar la revolución conjuntamente con grupos de la CNT..), pero realmente más que convencernos a los minarquistas de que abandonemos nuestras ideas constitucionalistas (que es el núcleo esencial de la justificación de un estado, la existencia de una norma fundamental de carácter político que proteja la propiedad y los derechos derivados de la misma), lo que hizo fue arengar a las tropas y autopromocionar su futuro libro.

    Claro que me hizo preguntarme, coño si esta tan seguro de si mismo a lo mejor tiene razón, así que habrá que estudiar que tiene de posible esa teoría del derecho absolutamente privado a los ojos de la doctrina y de la historia jurídica. Pero cualquiera que saliera de allí convertido al anarcocapitalismo por una mera hora de charla y un par de chistes verdes es que no tiene un pijo de personalidad.

    En cuanto al modelo a seguir en lo referente a la actitud y a este debate, prefiero desechar el de gente como Huerta o como Isidoro (salvando las distancias). Ciertamente no soporto esa fatal arrogancia, ¡que diferencia con todo un señor como Gabriel Calzada!, el presidente del Instituto es una persona capaz de pasarse el día organizándolo todo, recibiendo a los conferenciantes y al cual no se le caen los anillos por atendernos a los estudiantes en nuestras dudas existenciales (que esperamos que Capella se preste a responder a partir de ahora) incluso haciendo botellón con licor del malo en un aparcamiento. Siempre me quedaran grabadas sus palabras durante el botellón: “no hay nada más estúpido y contraproducente que ese debate entre si es mejor el anarcocapitalismo o el minarquismo. Si mañana desapareciera el Estado de golpe sería terrible dado que la gente esta acostumbrada a depender de el para muchas parcelas de su vida. Lo que debemos de hacer los LIBERALES -o sea todos- es introducir cada vez mayor competencia en los distintos sectores”. Incluso me demostró (de forma involuntaria) lo malos que son los sistemas de reparto, incluso en algo tan simple como una cena en el telepizza, donde unos cuantos quedamos hambrientos mientras algún canario (no me refiero a Gabriel) se ponía las botas.

    Por eso me supo bastante mal que Huerta despreciara con sus palabras como algo inútil la labor del IJDM. También que atacara a los que somos sus aliados en la lucha y que despachara las preguntas que se le hicieron como irrelevantes y “que le aburrían”, incluidas las de mi amigo Alberto.

    Con todo espero poder asistir este año al seminario de Huerta de Soto, en la medida de lo posible y gracias a la ayuda de la peña de UDE.

    saludos a todos

    P.D. Iracundo deberías haber asistido, nos hubieramos reído, mucho más, en los debates, hubieras podido dar algún consejo existencial a algún seguidor tuyo y el ultimo día entre todos te hubiéramos comprado un trenecito.

    ResponderEliminar
  34. Stewie: que lo que dice usted es lo que desean "hacerme" si me paso por el IJDM es algo que no era necesario ni mencionar... Pero van a tener que fastidiarse.

    Yo por mi parte recalco, y recalcaré, que para mí el liberalismo no es ni una coartada alcohólica ni una alternativa al suicidio: es una ideología con unos principios y unas tesis que merecen ser defendidas. ¿Altera esa defensa el que sea tenaz? ¿Le resta brillo? ¿Le quita validez? No. Y eso no hay ningún grito majadero que lo acalle.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  35. Umm que mala memoria, yo soy de UDE y no se quien eras por el nick, Stewie. Aunque supongo que habras tenido mas trato con Alberto y DonCorleone si estuviste en la residencia tambien.

    Bueno como ya digo Huerta va mucho de transgresor en conferencias, es un hombre que ya tiene su prestigio ganado y su brillantez intelectual mas que demostrada, entonces para el dar charlas es como algo que intenta hacerselo lo mas divertido y rompedor posible. Es una estetica mas simplemente, no creo q haya q kedarse con eso.


    Si hijo, quemarte vivo quieren en el IJM en la plaza pública y hacerte martir Isidoro. No sé por qué piensas que en el IJM estan hablando de ti constantemente. Ahora soltarás otra parrafada sobre X y dirás que nos metemos con tus ideas. :P

    Qué calor que hace. :S

    Libertarian

    ResponderEliminar
  36. "P.D. Iracundo deberías haber asistido, nos hubieramos reído, mucho más, en los debates, hubieras podido dar algún consejo existencial a algún seguidor tuyo y el ultimo día entre todos te hubiéramos comprado un trenecito." Stewie dixit.

    Si, supongo que no ha leído esto o que esto no quiere decir lo que dice.

    Y respecto a la "estética" de Huerta... francamente: yo nunca seguiría a un intelectual que hace el payaso o que dice en una conferencia algo que no cree realmente. Pero como es de la secta todo vale, sí: ya lo sé. Por eso María Blanco puede mentir abiertamente y al que se atreva a señalarlo... se le comparará con Catilina, Hitler o su hermana la del bigote. Penoso.

    Salud y libre comercio

    ResponderEliminar
  37. "Iracundo deberías haber asistido, nos hubiéramos reído, mucho más, en los debates"

    Por supuesto porque hubieran sido más interesantes y le hubieran dado caña a JHS y eso a mi me hubiera hecho gracia (aunque ya fue en si una conferencia divertida y delirante). No solo nos hubiéramos reído del "hombre de la taquilla" y sus "si bueno, yo tengo 14 comentarios y 12 preguntas" sobre “si un pobre hace no se que” a la hora de marchar.

    “hubieras podido dar algún consejo existencial a algún seguidor tuyo”

    Esto es imposible que lo entiendas si no estuviste allí.

    “y el ultimo día entre todos te hubiéramos comprado un trenecito”

    Por supuesto la idea es del padrino y me parece cojonuda un granito de arena para que reine la armonía entre los liberales, y veas que (incluso los “robots” como yo) somos buena gente. Rebate, si te apetece, todo lo que puedas a los ancaps y su absoluto “el mercado proveerá” (hasta la misma idea de respeto al mercado, a la propiedad privada y la efectividad de los contratos), pero no te metas con gente como María que no se lo merece en absoluto, una vez más si la conocieras me darías la razón. Atacando en lo personal no te va a hacer caso nadie.

    Yo por mi parte me quedo con Gabriel Calzada, lo importante es hacer lo que se pueda cada uno desde nuestro ámbito para cambiar las cosas, vayamos en la buena dirección y la misma experiencia nos dirá donde es bueno detenerse.

    salud y libre mercado

    ResponderEliminar
  38. A ver cuando nos invitas tú a tus conferencias Isidoro.

    Libertarian

    ResponderEliminar
  39. Libertarian, tampoco estoy seguro de quien eres tú, ¿puede que la persona que pretendia hacerme competencia de camisetas libertarianas? jeje ¿sería mucho pedir que me dejaras tu dirección para agregarte?. Es que yo no puedo dejar la mía para proteger mi anonimato frente a terceras personas ajenas al liberalismo.
    Si el tema del seminario salió con Arturo y DonCorleone.

    saludos Libertarian

    ResponderEliminar
  40. Claro Stewie, soy el de las camisetas liberales y pro-americanas, efectivamente jeje

    Vi que eres de Asturias y caí en quien eras jeje, el del pelo cresta jej

    Me llamo Adolfo y mi msn es david_europa@hotmail.com

    No te tomes muy en serio a este chico, como ves sus comentarios son meramente despectivos y personales sin más. Si tan funestos fueran no entraría aquí, pero cada uno 'eh como eh' que diría aquel.

    Un saludo Stewie


    Libertarian

    ResponderEliminar
  41. Iván, ya recuerdo que te acercaste a preguntarme sobre Albert pero de tu cara nada, es que soy malísimo para recordar una cara, a veces me da apuro estas cosas porque dudo en si saludar o no. En cualquier caso la próxima saluda tú porque yo no me acordaré.

    ResponderEliminar
  42. Alberto, es el chico asturiano de la cresta en la cabeza en q tanto insistía Capella, le pasé tu msn q me lo pidió.

    Venga Isidoro, que tú puedes escribir otros 38 párrafos insisitiendo de nuevo en lo que has puesto en los últimos 15. Me encantaría leerte los posts enteros para ver en lo que coincido o no, pero eres recurrentemente monotemático hables del mariana el mariano o quien sea. Dudo que quieras más que llamar la atención.

    Espero una respuesta de 18 parrafos sobre tu encomiable defensa de la libertad, honradez indiscutida y demás parabienes y no esa chusma del mariana.


    Libertarian

    ResponderEliminar
  43. Usted no "duda" de que digo lo que digo nada más que para "llamar la atención". No lo duda: lo afirma. Y eso, amigo, es una calumnia.

    ResponderEliminar
  44. Una razón más para sostener el hecho de que el liberalismo minarquista es utópico:

    Mientras más pequeño es el estado, más próspera es la sociedad, entonces este estado "mínimo" en particular es más rico, porque la base de la cual se nutre lo es. Esa riqueza le permite entonces expandirse, comprar votos, invadir otros estados, instaurar beneficios "sociales," etc.

    Es una relación asintótica donde mientras más pequeño y liberal es el estado, es mayor su tendencia de convertirse en un imperio. Los casos históricos que ilustran esto son Inglaterra en Europa, y en América los Estados Unidos desde su fundación. En el último caso pasaron apenas cincuenta años antes de caer en la guerra civil y en la expansión del poder central.

    Los socialistas pasaron de un socialismo utópico sin sentido a uno "científico" sin sentido. Los liberales podemos hacer una transición que sí tenga sentido.

    Tal vez sea difícil criticar las objeciones de los minarquistas que provienen del miedo a "apretar el botón" de la Sociedad Voluntaria. Lo que es incomprensible es que no puedan aceptar siquiera el anarco-capitalismo como meta ideológica última y sigan teniendo como meta el estado "limitado" o "mínimo".

    ResponderEliminar